martes, 22 de noviembre de 2016

Trabajo de Sociedad Colonial PROFESOR: MARIANO ALUMNO: EDUARDO SANCHEZ MENDEZ PARTE 1

Trabajo de Sociedad Colonial 

 PROFESOR: MARIANO 

ALUMNO: EDUARDO SANCHEZ MENDEZ



La conquista Mesoamericana como ejemplo para 

las perspectivas de la historia. 1



La historia, desde un punto de vista científico, no debe representar la visiona de los hechos pasados, es decir, no representa las verdades absolutas de los que sucedió, ya que como dijo...... hay una historia verdadera, solo que no estamos al alcance de saber con certeza y a todo lo ancho lo que en verdad paso, mas bien tenemos un conjunto de testimonios, probablemente orales y escritos donde relata mas desnudas verdades, muchas veces la historia que nos han mostrado en los libros de texto no demuestras lo que en verdad sucedió, tal vez por cuestiones de no afectar el orgullo de los files seguidores de la historia escrita, las verdades mas repugnantes e intrigantes en ocasiones se logra dejar pasar. Con ello no afirmo que los trabajos historicistas sean falsos en su totalidad,evidentemente estos están apegado a un método, respaldados de una fuente de documentos fundamentales e importantes para la reconstrucción histórica de un determinado hecho, pero es una realidad que cualquier testimonios, sea oral sea escrito no nos mostrara el hecho entero aunque si, una noción de ello.

Con lo anterior y a manera de introducción, estaremos satisfechos por decir que la conquista mesoamericana tuvo un inicio, desenlace y final en su vertiente histórica, sin embargo en este presente trabajo a manera de reseña se dará a conocer el proceso de la conquista española a mesoamérica apoyándonos de ............ desde las investigaciones y los trabajos de estos autores.

Los méritos de este libro son varios, puesto que ponen de manifiesto el papel tan destacado que tuvieron los indígenas en los procesos de conquista en Mesoamérica dejando en claro que la Conquista no había sido realizada completamente por los españoles que venían bajo el mando de Hernán Cortés. Gracias a un detallado análisis historiográfico, basado en fuentes documentales pictográficas y bibliográficas ambos investigadores destacan la participación de los pueblos indígenas de diversas zonas geográficas, los cuales se integraron al ejército español, no sólo como combatientes, sino como cargadores, proveedores de alimentos, guías e intérpretes que hicieron más fácil el recorrido a lo largo y ancho de Mesoamérica.” (M. Oudijk , Matthew. Pp 9)

Trabajo de Sociedad Colonial PROFESOR: MARIANO ALUMNO: EDUARDO SANCHEZ MENDEZ PARTE 2

Trabajo de Sociedad Colonial 

 PROFESOR: MARIANO 

ALUMNO: EDUARDO SANCHEZ MENDEZ



La conquista Mesoamericana como ejemplo para 

las perspectivas de la historia. 2



El gran montaje sobre que Hernán Cortéz y su hazaña de conquistar a Mesoamericana con alrededor de 300 a 500 hombres muchos de ellos enfermos y hambrientos debe quedar en el olvido, pues la conquista fue un proceso en lo que los indígenas ocuparon un papel fundamental para ello si bien es cierto que los indígenas a posterior se retractaron de esta idea expulsando así a los españoles tras una serie de matanzas a los españoles, donde Moctezuma morir después de ello.

Es un hecho y como dicen los autores citado que hubo intervención indígena, ocupando distintos sectores y cargos para el bien de los españoles.

La visión tradicional de la Conquista, basada en el enfoque de los propios conquistadores españoles, no está tan atrincherada como antes. Ejemplo irrefutable de ello es el hecho de que Tlaxcala proporcionó grandes cantidades de guerreros a los españoles para ayudarlos a sitiar y destruir Tenochtitlan. Esto ya no es una observación revisionista, ya que ningún historiador moderno argumentaría que la marginalización de los tlaxcaltecas en las pinturas de Kislak refleja de manera exacta su papel en la destrucción del imperio mexica. Sin embargo, lo que es mucho menos conocido es el origen del apoyo indígena y el grado de influencia que éste tuvo sobre la actividad militar española en Mesoamérica de 1519 a finales del siglo XVI . (M. Oudijk , Matthew. Pp 17)

En el anterior caso refleja un hecho desnudo y sincero, las instituciones educativas no osan a poner esta serie de investigaciones en su libros para el publico joven, quizá, el sentido de orgullo que los mexicanos sienten con la historia supuestamente oficial hacen que tengan orgullo y pertenencia al saber que sus antepasados lucharon con honor muriendo defendiendo sus tierra, sin embargo no necesariamente es así. Como dicen los autores que de quien nos apoyamos, se cuenta la historia de los que vencieron mas no de los que vencieron y de hecho esta se evade.

el gobernante principal de Tlaxcala, insistió en que 10 mil soldados acompañaran a los españoles a Cholula. Posteriormente, durante sitio de Tenochtitlan, el número de españoles había aumentado a 500 hombres, mientras que el de los aliados indígenas sumaba por lo menos 24 mil, cifra que podría ser mayor, pues existen referencias que señalan que los soldados nativos que participaron en la expedición a Ixtapalapa sumaban 40 mil (Díaz del Castillo, capítulos 81 y 159; Cortés, 3 a carta).

¿Que seria de los Tlaxcaltecas saber que sus antepasados contribuyeron a la conquista española? Quizá nada, quizá no la acepten y no quedarían satisfechos y prefiriendo la versión general que encuentran en los libros de primaria. Aquí la Historia no puede ser tan absoluta y única, puede a ver tantos testimonios sobre el mismo hecho que no concuerden debido a los puntos de vista de cada sujeto en caso de aun a verlos, o bien los textos o documentos escritos como relato fundamental para la construcción histórica del echo en este caso de la conquista española.




MONOGRAFÍA ETNOGRÁFICA



SAN LUIS TEHUILOYOCAN
MONOGRAFÍA ETNOGRÁFICA


Presentan:
 Itzia Dennise Roldán Molina.
Ulises Gabriel Munive González.
 Eduardo Sánchez Méndez.






ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
1.    CONTEXTO GEOGRÁFICO E HISTÓRICO
Delimitación geográfica
Clima
Orografía
Historia


2.    POBLACIÓN
Número de habitantes
Lengua


3.    ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA
Cargos políticos y roles
Ciclo festivo
Día de Muertos


4.    ECONOMÍA
Actividades económicas
Servicios disponibles
Distribución económica


5.    TRADICIÓN ORAL
Casa del diablo











INTRODUCCIÓN
Como parte de los proyectos y métodos de enseñanza del Colegio de Antropología Social de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), un grupo de profesores formaron equipos de alumnos de la generación 2015. Al equipo que presenta la siguiente investigación, nos tocó hacer trabajo de campo en la comunidad de San Luis Tehuiloyocan, ubicada en el municipio de San Andrés Cholula al interior del Estado de Puebla.
En el trabajo de campo aplicamos la técnica de observación y las entrevistas antropológicas o no directivas como las llama Guber[1], sin embargo, tuvimos algunos problemas, ya que la gente a veces no aceptaba ser entrevistada y los “fiscales” y otras autoridades de la iglesia no tenían tiempo o nos pedían regresar después.
El día 1 de noviembre de 2016, al pedir permiso para entrar a ver una ofrenda de día de muertos en la avenida principal de San Luis: Avenida Hidalgo en el barrio “De Jesús”, en la casa del señor Don Pascual, fuimos bien recibidos. El mismo nos aportó la gran mayoría de la investigación por medio de las entrevistas no directivas que aplicamos en diferentes sesiones, sin embargo, encuentro esto no ventajoso, pues no pudimos contrastar la narrativa con la de otros habitantes. Quizá por un mal desempeño del grupo de investigación en simbiosis con la indiferencia y (quizá) la desconfianza de los habitantes del lugar.
En las juntas que el grupo de investigación tuvo antes de empezar el trabajo de campo, se hizo una planificación de los temas para abordar en el lugar y la metodología a llevar, sin embargo, los puntos no se cumplieron en totalidad y la metodología no ocurrió como esperábamos.







Iglesia de Santo Entierro, ubicada en el barrio del mismo nombre.  

    









CONTEXTO GEOGRÁFICO E HISTÓRICO
Delimitación geográfica
La localidad de San Luis Tehuiloyocan se encuentra al centro- oeste del estado de Puebla, es una junta auxiliar que forma parte del municipio de San Andrés Cholula, a tan solo 5 kilómetros aproximadamente de la cabecera municipal de San Andrés Cholula. La mitad del camino que se recorre para llegar a San Luis Tehuiloyocan es de asfalto, la zona citadina de San Andrés y San Pedro Cholula, municipio con el que colinda, la otra mitad de camino es una mezcla de asfalto desgastado y zonas de terracería. Además de colindar con el municipio de San Pedro Cholula, la junta auxiliar de San Luis Tehuiloyocan, colinda con Santa Isabel Cholula, Santa María Tonanzintla, Santa María Acuexcomac y San Rafael Comac.
San Luis Tehuiloyocan es cercano al tramo de carretera que conduce al Aeropuerto Internacional de Puebla. Desde el punto de vista geográfico, San Luis Tehuiloyocan se encuentra en el Valle de Puebla-Tlaxcala.


Ubicación de "Google Maps"













Clima
El clima general de San Andrés Cholula en términos geofísicos se ubica dentro de la zona de los climas templados del valle de Puebla; se identifica un solo clima: Clima templado subhúmedo con lluvias en verano. Su temperatura media anual fluctúa entre 18º y 20º, la media del mes más frío (enero) entre los 10º y 16º y la del mes más cálido (mayo) entre 20º y 22º C. Lo cual denota un clima sin variaciones extremas, durante el ciclo anua y permite la práctica de la agricultura en la localidad.

Orografía
El municipio se localiza con su mayor parte dentro del Valle de Puebla, el cual constituye la altiplanicie poblana; al suroeste atraviesa la represión de Valsequillo, represión que sirve de fondo al cauce del río Atoyac. El relieve del municipio representa una topografía francamente plana; se identifican algunos lomeríos que no sobrepasan los 60 m de altura, como el que se ubica en San Francisco Acatepec, o en San Bernabé Temoxtitla. Se observa un ligero declive de oeste-este en dirección al Atoyac, que no pasa de 100 m. Presenta una altura promedio de 2150 metros sobre el nivel del mar.



Historia

Para contextualizar históricamente a San Luis Tehuiloyocan comenzaremos contextualizando el municipio de San Andrés Cholula.
San Andrés Cholula es uno de los primeros pueblos que se estableció en el valle cholulteca; su origen étnico es Olmeca-Xicalanca, grupo que llegó a la región en el año 800 d.C., posteriormente, en el año 1168, llegaron al Tlachihualtepel (Cerro hecho a mano) los Toltecas-Chichimecas procedentes de Tula. Durante cinco años estuvieron bajo el dominio de los Olmecas-Xicalancas, imponiéndoles fuertes tributos y grandes trabajos, pero dejándoles conservar su autonomía y su organización social formada por cinco barrios-cabecera. Durante este periodo los Toltecas_Chichimecas lograron fortalecerse, sacudir el yugo y dominar a sus antiguos señores. Pero su triunfo no significo la desaparición de los Olmceas-Xicalancas. Por el contario, después de ser derrotados buscaron refugio en la parte sur de la gran pirámide, lo que les permitió seguir conservando en gran medida su identidad cultural.
Una vez consumado el triunfo, los toltecas se asentaron en la parte noroeste de la gran pirámide Tlachihualtepetl construyeron un centro ceremonial dedicado a Quetzalcóatl en el sitio que hoy ocupa la Capilla Real y el Convento Franciscano de San Gabriel. El santuario de Quetzalcóatl se convirtió en el más importante centro religioso del altiplano central hasta la llegada de los españoles.
En 1519, cuando los españoles arribaron a tierras cholultecas, el valle se encontraba habitado por dos diferentes grupos étnicos-culturales, quienes a partir de un largo proceso de aculturación pudieron coexistir compartiendo tierra, agua, lengua y religión.
Una vez consumada la conquista de México Tenochtitlán, con la finalidad de administrar el territorio Cholulteca, en 1537 le otorgaron a Cholula (San Pedro), la categoría de ciudad y república de indios, integrando a San Andrés como cabecera dependiente. A partir de esta fecha la ciudad de Cholula quedo integrada por seis barrios-cabecera, respetando su antigua distribución prehispánica de los Toltecas-Chichimecas y Olmecas-Xicalancas.
La identidad cultural de los olmecas_xicalancas era una realidad que los españoles aceptaron desde el momento mismo del proceso de conquista, estableciendo de hecho en la región de Cholula dos conventos, a muy corta distancia uno del otro. El convento franciscano que tenía por advocación a San Diego de Alcalá, ubicado en San Andrés Cholula, fue fundado por Real Cédula en 1557 dada en Valladolid, con la misión de asistir al enorme grupo de indígenas que habitaba la parte sur del valle. Caso muy raro, pues sólo en la ciudad de México se dio que dos conventos franciscanos estuvieran tan cenca. La construcción del convento fue lenta y la bóveda del santuario se terminó de construir gracias a donaciones realizadas en el año de 1670.
Posteriormente, en el año de 1640- 1641 con la Reforma de Juan de Palafox y Mendoza, se llevó a cabo la secularización de las parroquias indígenas que estaban a cargo de las órdenes religiosas (franciscanos, dominicos y agustinos).
Con la secularización, San Andrés se separó de la ciudad de San Gabriel Cholula para formar una nueva cabecera de doctrina con sus pueblos sujetos. A pesar de la pérdida de sus curatos, los franciscanos continuaron habitando los conventos de San Gabriel y San Diego. La nueva parroquia de San Andrés administró los sacramentos por algunos años en el templo de Santiago Xicotenco, barrio perteneciente a San Andrés. A partir de 1673 el convento fue cerrado. Después de 13 años (1686) el virrey conde de Monclova, autorizó la apertura del templo, dando permiso para que el cura de San Andrés Cholula entrase a ocupar el convento como parroquia y administrase los sacramentos a sus barrios y pueblos dependientes.
Debido a problemas administrativos y a una larga tradición de identidad que quizá proviene de la época del dominio olmeca-xicalanca, San Andrés pidió su separación de la ciudad de San Gabriel Cholula y para convertirse en una República de indios independiente con el derecho a elegir gobernador, alcaldes, regidores y demás oficiales de República, el 16 de octubre de 1714.
San Andrés Cholula, durante el período colonial, ocupaba una amplia extensión del valle de Puebla, limitando al norte con la ciudad de San Pedro Cholula, al sur con la villa de Atlixco, al oriente con Puebla de los Ángeles y al poniente con Santa Isabel Cholula.
Posteriormente en el siglo XIX, a pesar de los diversos cambios que se dieron en la división territorial de la República Mexicana, el municipio de San Andrés Cholula no presenta modificaciones en sus límites, debido a que conserva los mismos pueblos que tenía a finales del siglo XVIII. A partir del 14 de septiembre de 1861, San Andrés Cholula, es considerado constitucionalmente como Municipio, por La Ley Orgánica de la Constitución Política del 14 de septiembre de 1861, en la cual se extinguieron los departamentos y partidos y en su lugar se establecieron distritos, resultado de las agrupaciones de municipalidades.
En el año de 1897, en el Estado de Puebla se da una nueva división territorial, por lo que el Municipio de San Andrés Cholula queda dividido de la siguiente manera:
San Andrés Cholula (Cabecera Municipal) y seis pueblos que son: San Francisco Acatepec, San Luís Tehuiloyocan, San Antonio Cacalotepec, San Rafael Comac, San Bernardino Tlaxcalancingo y Santa María Tonantzintla. Así como las haciendas de Buenavista, la Concepción y San Martinito, También contando con los ranchos de Jacales, Morillotla, Santa Catarina y el molino de Panzacolita.
Respecto a San Luis Tehuiloyocan, uno de los edificios que resaltan es la Parroquia de San Luis Tehuiloyocan. Se cuenta que San Luis de Tolosa, hijo del rey Carlos II de Nápoles y Silicia y de la Reina María de Hungría fundó la parroquia. Fue obispo de Toulouse desde el 29 de diciembre de 1269 hasta su muerte. Como obispo reformó el clero y llevó una vida de predicación y ejemplo; recibía 25 pobres o enfermos cada día en su casa. Falleció el 19 de Agosto de 1298. Desde muy niño ya era muy devoto y aprovechaba sus salidas para visitar a los enfermos de Barcelona, y personalmente lavaba a personas con lepra. Luis fue propuesto en las conversaciones de Anagni (1925) para casarse con Violante, hermana de Jaime II, pero el joven se negó e insistió en su deseo de ordenarse sacerdote.









POBLACIÓN

Número de habitantes
En la localidad hay 2096 hombres y 2288 mujeres. La relación mujeres/hombres es de 1,092. La ratio de fecundidad de la población femenina es de 3.22 hijos por mujer. El porcentaje de analfabetismo entre los adultos es del 4,54% (3,1% en los hombres y 5,86% en las mujeres) y el grado de escolaridad es de 6.41 (6.54 en hombres y 6.30 en mujeres).
Lengua
En San Luis Tehuiloyocan el 0,23% de los adultos habla alguna lengua indígena. Principalmente el náhuatl.











ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA

Cargos políticos y roles
Ciclo festivo

San Luis Tehuiloyocan se divide en tres barrios: Barrio Ecceomo, barrio De Jesús y Barrio Santo Entierro, siendo este el que tiene la iglesia principal: Iglesia de santo entierro. Cada barrio tiene su mayordomo, el cual está en el cargo durante un año, cada año nuevo se cambia, también hay un Fiscal y un Teniente para todo el pueblo, que duran al igual que el mayordomo un año en el cargo, en las iglesias hay porteros, tres por cada iglesia, estos porteros tienen el cargo durante un año, uno de ellos, está en la iglesia por un mes entero, día y noche, cuando termina su mes, llega el otro por otro mes, y así hasta ser los tres, y hasta que termine el año, cuando el año está a punto de terminar éstos deben “Dar Gracias” por su cargo, entonces uno da gracias en octubre, otro en noviembre y el ultimo en diciembre, cada uno debe ofrecer una comida (por dar gracias) para todo el que guste llegar.
En año nuevo el fiscal que recibe: el nuevo fiscal, tiene que hacer una gran comida, que puede ser el mole poblano con un trozo de carne de puerco o pollo, también puede hacer “mixiotes”. A su vez el teniente que recibe tiene que ofrecer “la bebida” que es siempre bebida embriagante, éste pasa de casa en casa a dar un trago o un vasito de la bebida que lleve, a su vez pasa anunciando que habrá misa.
Cuando hay un nuevo fiscal, en la casa de éste se ofrece comida, suficiente hasta para que llegue todo el pueblo a comer, nos comenta Don Pascual, aunque no seas de pueblo eres bien recibido para comer en cualquier festividad.
En cuaresma, son 6 viernes, habiendo tres iglesias en San Luis, cada una se encarga de dos viernes dejando también el último a la iglesia principal: Santo Entierro. El primero viernes se ofrece comida y bebida en la iglesia del barrio Ecceomo, se ofrece lo tradicional: mole poblano o mixiotes, y también mucho alcohol. El segundo viernes ofrece comida la iglesia que está en el cerrito: la iglesia que pertenece al barrio De Jesús, ofreciendo la misma comida, el tercer viernes, pasa a la iglesia principal: iglesia de Santo Entierro, el cuarto viernes regresa a la iglesia de Ecceomo, el quinto, iglesia del barrio De Jesús, y el sexto y último viernes en la iglesia principal: Santo Entierro, ofreciendo una comida aún más grande. Nos comenta Don Pascual que, para estas festividades, como mínimo se tienen que matar dos puercos, pero de gran tamaño, porque si no, no alcanza.
El 11 de agosto celebran que baja la virgen, la cual bajó por primera vez en 1959 Ésta bajó porque en San Luis, en esas fechas se vivía un gran caos, había matanzas y guerrillas, porque -según la historia de don Pascual- llegó la política, y un padre, que estaba en ese tiempo entró en conflicto por eso, pues querían mandar en el pueblo. Cuando bajó la virgen por primera vez no se ofrecía comida ni se hacía algún tipo de fiesta, dice don Pascual que fue tiempo después que empezó la celebración de la bajada, que cuando sucedió esto, el caos se calmó.
Don Pascual comenta que hay 5 puentes, repartidos a lo largo de San Luis, habiendo dos en la calle principal: Avenida Hidalgo, la cual pasa por todos los barrios. Cada 11 de agosto, hay bandas de música que pasan por todos los puentes a tocarle y cantarle a la virgen, en el lugar del puente se ofrece comida, y bebida (tradicional de San Luis), después de recorrer cada puente, cada uno de ellos tiene una banda que toca toda la noche, y también la gente bebe toda la noche. Dice don pascual que donde se encuentra cada puente hay una comisión y ésta comisión de vecinos es encargada de adornar el puente e invertir dinero para la banda y la comida, nos dice que el gasto es de no menos de dos mil pesos. El 19 de agosto, es la subida de la virgen, a ella la suben y la bajan doce personas
encargadas, a quienes se les llama apóstoles, la gente sube junto la virgen, y el fiscal junto con el teniente son encargados de ofrecer comida y bebida a la gente, pero esto se hace arriba, en el cerro.
El fiscal y el teniente tienen que estar también presente en cada ocasión importante para los habitantes, como en un entierro, en el cual también debe ofrecer bebida y en pedimento de una mano para casarse. Sí el Fiscal no cumple con esto entonces la gente dice que es un mal fiscal, y lo tienen que ir a buscar hasta su casa, o en el lugar en que se encuentre pues tiene que cumplir con las ordenanzas que le corresponden.
A lo largo de la principal avenida, Avenida Hidalgo, podemos observar que hay altares con una cruz hecha de cemento, nos comenta don Pascual que son para cuando se hacen procesiones.

Panteón de San Luis, ubicado atrás de la iglesia del barrio "De Jesús".















Día de muertos.
El día 1 de noviembre nos dirigimos a San Luis Tehuiloyocan, para saber sobre las costumbres en la festividad del día de muertos, entramos a una casa para ver la ofrenda de esa familia, en la ofrenda había, pan de muerto, frutas varias, botellas de tequila, cerveza y coca cola, también había fotos de las personas, pinturas de la Virgen María y otros Santos de la religión católica. Había vasos con agua y flores. La ofrenda se pone sobre una mesa. Nos comentan que también se acostumbra a poner la ropa algunos utensilios y herramientas que el difunto ocupaba, así como la comida que le gustaba y cosas relacionadas a sus gustos: si le gustaba el fútbol le ponen pelotas. A los niños difuntos se le ponen juguetes y juguetes que eran de su pertenencia. La Familia de esa casa nos comenta que esa ofrenda es “sencilla” y se pone así (sencilla) después del primer año de muerto. El primer año de muerto se pone una ofrenda con los mismos elementos, pero más grande, además de que el primer año que se le pone ofrenda a algún difunto se ofrece comida, para amigos, familiares y conocidos, también para cualquiera que se acerque a dejar una cera o dinero, pues se recolecta dinero durante la primera ofrenda, en esta primera ofrenda también llega el padrino del difunto, a dejar más comida, pero esto solamente se hace el 1 de noviembre. La comida que se ofrece normalmente es Mole con un trozo de carne de puerco o pollo, algunos también dan tamales, y hacen agua de cualquier sabor, aunque también hay botellas de tequila y otros licores, así como también se ofrece cerveza.
La ofrenda se comienza a poner desde el 28 de octubre y se quita el 3 de noviembre, repartiendo entre la familia las cosas que lleva la ofrenda. Las cosas que se ponen no se pueden consumir o quitar hasta el tres de noviembre. Por lo observado se pone un camino con pétalos de flor de cempasúchil, desde la entrada de la casa, hasta donde se encuentra la ofrenda, pudimos escuchar varias campanas alrededor de las 15 hrs., para llamar a los difuntos.

 Ofrenda Tradicional, se pone después del primer año de muerto
 Ofrenda del primer año de muerto.
  Ofrenda del primer año de muerto.
  Ofrenda del primer año de muerto.
 Ofrenda del primer año de muerto.















ECONOMÍA

Actividades económicas
Al entrar por San Pedro Cholula (una ciudad cercana) a San Luis se puede observar campos de cultivo. Las calles de la periferia se caracterizan por ser una zona agrícola. Principalmente se produce el maíz, el frijol y algunas verduras.  La periferia del pueblo se encuentra llena de estos campos de cultivo. Las casas que se encuentran en la periferia están construidas de adobe y ladrillo rojo, normalmente -pequeñas- de dos o tres cuartos. Se acompañan de un terreno cuadrado en donde se realizan los distintos cultivos. La tierra tablada denota el inicio del cultivo. La cría de animales también se practica. Puercos, vacas y aves de corral, principalmente.
Servicios disponibles
En cuanto a educación, el porcentaje de analfabetismo entre los adultos es del 4,54% (3,1% en los hombres y 5,86% en las mujeres) y el grado de escolaridad es de 6.41 (6.54 en hombres y 6.30 en mujeres). San Luis Tehuiloyocan cuenta con una pequeñísima clínica del IMSS ubicada enfrente de la Parroquia. Cuentan con servicio de agua potable y electricidad, que, al paso por la periferia, parece desvanecerse lentamente. 
Distribución económica
La distribución económica se puede observar al estar situado en la locación. La zona de agricultura y las casas sencillas hechas de adobe están situadas en la periferia del lugar. Las casas más elaboradas se ubican en el pequeño centro de San Luis Tehuiloyocan.



TRADICIÓN ORAL

Casa del diablo
La misteriosa casa de San Luis o mejor conocida como casa del diablo es un monumento de relevancia regional que fue construido durante la segunda mitad del siglo XVIII (1766).
La fachada exterior de la casa en realidad pasa desapercibida, mientras que en el interior se encuentra un gran mural ornamentado con la técnica comúnmente conocida como rajuelado, piedras en el revoque del muro formando figuras e inscripciones.

La Casa del Diablo, ahora, biblioteca pública, y casa de la cultura. Por parte de algunos habitantes de la comunidad de San Luis han existido muchas leyendas sobre lo que se hacía años atrás en aquel recinto de periodos del siglo IXX, muchas de ellas rumoradas y supersticiosas. Un establecimiento que dispone de un patio central con un pozo en el sin uso, es sus paredes una iconografía demoniaca dicen algunos con escritos en latín que se leen al revés que representan lo que se hacía en ese establecimiento.
Se cuentan muchos rumores sobre ello, dicen que han salido personas desmayadas de ese lugar debido a las situaciones meta normales que algunos débiles de mente tienen y es precisamente a las personas que de mente temblorosa se les presentan estos hechos, se dicen muchas cosas sobre este aun enigmático lugar. No obstante, hay personas incrédulas ante estas situaciones y niegan cualquier clase de leyenda o suceso extraño ocurrido, pues para ellos nada de eso pasa, tomamos como referencia al bibliotecario quien es una de las personas que pasa mayor tiempo en ese lugar, donde nos dice que ningún suceso extraño ha ocurrido el tiempo que el ha estado allí, agrega hasta donde sabe, que anteriormente ese establecimiento se utilizaba para misas negras o satánicas pero que aun así no dejan de ser rumores.
Es un hecho que se hacía algún tipo de misas, rituales entre otras cosas, no tan usuales, basándonos en la iconografía, con similitudes prehispánicas y paganas, presentan a la luna y al sol, unas figuras con características humanoides, parecidas a un chimpancé danzando en cada lado, hay varios símbolos y figuras extrañas que hacen parecer el acto de un ritual.

Fotos de la casa del diablo:








Conclusión

Como todo lugar, San Luis Tehuiloyocan presenta características particulares, una comunidad que denominamos junta auxiliar basándonos en la palabra de los sujeto ahí viviente. Hubo algunos problemas en cuanto al trabajo que se realizo, de alguna manera las personas no se abrieron con nosotros a lo ancho como se nos presenta en otras oportunidades lo cual fue bastante respetable ya que en ocasiones había reacciones con un ligero nerviosismo al decir que proveníamos de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) nunca una reacción de rechazo, ni mucho menos si una ligera desconfianza, lo cual es bastante entendible, sin embargo hubo personas que nos abrieron las puertas de su casa o de su establecimiento para platicar con nosotros, una lista de personas encabezada por el presidente de la comunidad, en la cual nos permitió acércanos y andar por los alrededores de San Luis Tehuiloyocan. Independientemente de lo anterior lo poco o mucho que se pudo hablar con las personas de San Luis Tehuiloyocan fue bastante fructífera y pertinente
San Luis Tehuiloyocan, quien tiene como máximo referente la casa del Diablo conocida por su oscuro pasado, un recinto que ahora es ocupada como biblioteca publica es alguna de las razones por la que investigadores e incluso turistas van a San Luis Tehuiloyocan, ya que las veces en que este se encontraba abierto había algunos curiosos con una personalidad peculiar de investigador.
Muy rico en cuento a agricultura, a primera vista siempre se miraban los campos de cultivo en abundancia, maíz, verduras, limón, naranjos entre otras cosas mas así como la flor de sempansulchil motivo de la época y conmemoración a los muertos también hacia aparecerse.
Una junta auxiliar ya bastante absorbida por las características urbanas siendo asi un comunidad semi-urbana pese a eso, las costumbres y tradiciones aun perduran desde la organización religiosa, las festividades, los rituales, aun perduran y no mueren.





Referencias bibliográficas:
Estructura basada en:
Ramírez R., Rosalba. Rodríguez L. Guadalupe (2009) “San Luis Temalacaya” Colección Monografías de Comunidad.



[1]  Guber, R. (2005). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento local en el trabajo de campo. Buenos Aires: Paidós.