martes, 22 de noviembre de 2016

Trabajo de Sociedad Colonial PROFESOR: MARIANO ALUMNO: EDUARDO SANCHEZ MENDEZ PARTE 2

Trabajo de Sociedad Colonial 

 PROFESOR: MARIANO 

ALUMNO: EDUARDO SANCHEZ MENDEZ



La conquista Mesoamericana como ejemplo para 

las perspectivas de la historia. 2



El gran montaje sobre que Hernán Cortéz y su hazaña de conquistar a Mesoamericana con alrededor de 300 a 500 hombres muchos de ellos enfermos y hambrientos debe quedar en el olvido, pues la conquista fue un proceso en lo que los indígenas ocuparon un papel fundamental para ello si bien es cierto que los indígenas a posterior se retractaron de esta idea expulsando así a los españoles tras una serie de matanzas a los españoles, donde Moctezuma morir después de ello.

Es un hecho y como dicen los autores citado que hubo intervención indígena, ocupando distintos sectores y cargos para el bien de los españoles.

La visión tradicional de la Conquista, basada en el enfoque de los propios conquistadores españoles, no está tan atrincherada como antes. Ejemplo irrefutable de ello es el hecho de que Tlaxcala proporcionó grandes cantidades de guerreros a los españoles para ayudarlos a sitiar y destruir Tenochtitlan. Esto ya no es una observación revisionista, ya que ningún historiador moderno argumentaría que la marginalización de los tlaxcaltecas en las pinturas de Kislak refleja de manera exacta su papel en la destrucción del imperio mexica. Sin embargo, lo que es mucho menos conocido es el origen del apoyo indígena y el grado de influencia que éste tuvo sobre la actividad militar española en Mesoamérica de 1519 a finales del siglo XVI . (M. Oudijk , Matthew. Pp 17)

En el anterior caso refleja un hecho desnudo y sincero, las instituciones educativas no osan a poner esta serie de investigaciones en su libros para el publico joven, quizá, el sentido de orgullo que los mexicanos sienten con la historia supuestamente oficial hacen que tengan orgullo y pertenencia al saber que sus antepasados lucharon con honor muriendo defendiendo sus tierra, sin embargo no necesariamente es así. Como dicen los autores que de quien nos apoyamos, se cuenta la historia de los que vencieron mas no de los que vencieron y de hecho esta se evade.

el gobernante principal de Tlaxcala, insistió en que 10 mil soldados acompañaran a los españoles a Cholula. Posteriormente, durante sitio de Tenochtitlan, el número de españoles había aumentado a 500 hombres, mientras que el de los aliados indígenas sumaba por lo menos 24 mil, cifra que podría ser mayor, pues existen referencias que señalan que los soldados nativos que participaron en la expedición a Ixtapalapa sumaban 40 mil (Díaz del Castillo, capítulos 81 y 159; Cortés, 3 a carta).

¿Que seria de los Tlaxcaltecas saber que sus antepasados contribuyeron a la conquista española? Quizá nada, quizá no la acepten y no quedarían satisfechos y prefiriendo la versión general que encuentran en los libros de primaria. Aquí la Historia no puede ser tan absoluta y única, puede a ver tantos testimonios sobre el mismo hecho que no concuerden debido a los puntos de vista de cada sujeto en caso de aun a verlos, o bien los textos o documentos escritos como relato fundamental para la construcción histórica del echo en este caso de la conquista española.




No hay comentarios:

Publicar un comentario