martes, 22 de noviembre de 2016

Trabajo de Sociedad Colonial PROFESOR: MARIANO ALUMNO: EDUARDO SANCHEZ MENDEZ PARTE 1

Trabajo de Sociedad Colonial 

 PROFESOR: MARIANO 

ALUMNO: EDUARDO SANCHEZ MENDEZ



La conquista Mesoamericana como ejemplo para 

las perspectivas de la historia. 1



La historia, desde un punto de vista científico, no debe representar la visiona de los hechos pasados, es decir, no representa las verdades absolutas de los que sucedió, ya que como dijo...... hay una historia verdadera, solo que no estamos al alcance de saber con certeza y a todo lo ancho lo que en verdad paso, mas bien tenemos un conjunto de testimonios, probablemente orales y escritos donde relata mas desnudas verdades, muchas veces la historia que nos han mostrado en los libros de texto no demuestras lo que en verdad sucedió, tal vez por cuestiones de no afectar el orgullo de los files seguidores de la historia escrita, las verdades mas repugnantes e intrigantes en ocasiones se logra dejar pasar. Con ello no afirmo que los trabajos historicistas sean falsos en su totalidad,evidentemente estos están apegado a un método, respaldados de una fuente de documentos fundamentales e importantes para la reconstrucción histórica de un determinado hecho, pero es una realidad que cualquier testimonios, sea oral sea escrito no nos mostrara el hecho entero aunque si, una noción de ello.

Con lo anterior y a manera de introducción, estaremos satisfechos por decir que la conquista mesoamericana tuvo un inicio, desenlace y final en su vertiente histórica, sin embargo en este presente trabajo a manera de reseña se dará a conocer el proceso de la conquista española a mesoamérica apoyándonos de ............ desde las investigaciones y los trabajos de estos autores.

Los méritos de este libro son varios, puesto que ponen de manifiesto el papel tan destacado que tuvieron los indígenas en los procesos de conquista en Mesoamérica dejando en claro que la Conquista no había sido realizada completamente por los españoles que venían bajo el mando de Hernán Cortés. Gracias a un detallado análisis historiográfico, basado en fuentes documentales pictográficas y bibliográficas ambos investigadores destacan la participación de los pueblos indígenas de diversas zonas geográficas, los cuales se integraron al ejército español, no sólo como combatientes, sino como cargadores, proveedores de alimentos, guías e intérpretes que hicieron más fácil el recorrido a lo largo y ancho de Mesoamérica.” (M. Oudijk , Matthew. Pp 9)

No hay comentarios:

Publicar un comentario